domingo, 20 de agosto de 2017

La isla del tesoro - Manuel Vicent

Está amaneciendo. Es la hora de los pájaros. A los colegios e institutos llegan en bandadas niños y chavales cargados con sus mochilas. Ellos no lo saben, pero todos se dirigen a la isla del tesoro. Puede que ignoren dónde está ese mar y en qué consiste la travesía y qué clase de cofre repleto de monedas de oro les espera realmente. El patio del colegio se transforma, de repente, en un ruidoso embarcadero. Desde ese muelle lleno de mochilas cada alumno abordará su aula respectiva, que, si bien no lo parece, se trata de una nave lista para zarpar cada mañana. En el aula hay una pizarra encerada donde el profesor, que es el timonel de esta aventura, trazará todos los días el mapa de esa isla de la fortuna. Ciencias, matemáticas, historia, lengua, geografía: cada asignatura tiene un rumbo distinto y cada rumbo un enigma que habrá que descifrar. La travesía va a ser larga, azarosa, llena de escollos. Muchos de estos niños y chavales tripulantes nunca avistarán las palmeras, unos por escasez de medios, otros por falta de esfuerzo o mala suerte, pero nadie les puede negar el derecho a arribar felizmente a la isla que señalaron los mapas como final de la travesía. Ese mar está infestado de piratas, que tienen su santuario en la caverna del Gobierno. Todas las medidas que un Gobierno adopte contra el derecho de los estudiantes a realizar sus sueños, recortes en la educación, privilegios de clase, fanatismo religioso, serán equivalentes a las acciones brutales de aquellos corsarios que asaltaban las rutas de los navegantes intrépidos, los expoliaban y luego los arrojaban al mar.  De aquellos pequeños expedicionarios que embarcaron hacia la isla del tesoro solo los más afortunados llegarán a buen término. Algunos soñarán con cambiar el mundo, otros se conformarán con llevar una vida a ras de la existencia. Cuando recién desembarcados pregunten dónde se halla el cofre del tesoro, el timonel les dirá: estaba ya en la mochila que cargabais al llegar por primera vez al colegio. El tesoro es todo lo que habéis aprendido, los libros que habéis leído, la cultura que hayáis adquirido. Ese tesoro, que lleváis con vosotros, no será detectado por ningún escáner, cruzará libremente todas las aduanas y fronteras, y tampoco ningún pirata os lo podrá nunca arrebatar.

El País 13.08.2013 Enlace

lunes, 24 de julio de 2017

La evaluación de la ciencia, la crisis del sistema internacional de revistas científicas y propuestas de políticas

"El 16 de diciembre de 2012 en el contexto de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Biología Celular (BCSV) de los Estados Unidos se realizó una reunión de directores y editores de importantes revistas académicas. La misma emitió la “Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación”. Allí se señaló que hay una necesidad apremiante de mejorar la forma en que los resultados de la investigación científica son evaluados por las agencias de financiación, instituciones académicas y otras.

La crítica principal estuvo centrada en la utilización del “factor de impacto” de las revistas. “El índice de impacto de las revistas se utiliza con frecuencia como parámetro primario con el que comparar la producción científica de las personas y las instituciones. El índice de impacto de revistas, según los cálculos de Thomson Reuters, fue creado originalmente como una herramienta para ayudar a los bibliotecarios a identificar revistas que comprar, no como una medida de la calidad científica de la investigación en un artículo. Con esto en mente, es importante entender que el índice de impacto tiene una serie de deficiencias bien documentadas como herramienta para la evaluación de la investigación. Estas limitaciones incluyen:
a. la distribución de citas en revistas está muy sesgada.
b. las propiedades del índice de impacto son específicas del campo científico considerado:
es una combinación de varios tipos de artículos, muy diversos, incluyendo artículos de
investigación primaria y opiniones.
c. los índices de impacto se pueden manipular de acuerdo con la política editorial y
d. los datos utilizados para el cálculo de los índices de impacto de las revistas no son ni
transparentes ni están abiertamente a disposición del público.”
De este diagnóstico el documento realiza una serie de recomendaciones:
“- la necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, tales como el índice de impacto de revistas, en la financiación, en los nombramientos y en las consideraciones de promoción;
 la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos y no en base a la revista en que se publica la investigación, y
- la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la publicación en línea (como relajar los límites innecesarios en el número de palabras, figuras y referencias en artículos, y la exploración de nuevos indicadores de la importancia y el impacto).

sábado, 22 de julio de 2017

¿Son los vertiginosos beneficios de la industria editorial malos para la ciencia?

"El año 2011, Claudio Aspesi, un veterano analista financiero del centro londinense Bernstein Research, apostó a que la empresa líder en una de las industrias más lucrativas del mundo se acercaría a la caída financiera. La empresa Reed-Elsevier, una gigante editorial multinacional que cuenta con unos ingresos cercanos a los 7.000 millones de euros, era un delicioso caramelo para cualquier inversor. Se trataba de una de las pocas editoriales que había manejado exitosamente la transición a Internet, y un reciente informe de actividades societarias preveía al menos un año más de crecimiento. Aspesi, sin embargo, tenía una razón para creer que esa predicción –junto a la de todos los analistas financieros importantes– era incorrecta.

El núcleo de actividad de Elsevier está en las revistas científicas, publicaciones de periodicidad semanal o mensual en las que los científicos comparten sus resultados. Pese a su reducida audiencia, la publicación científica es un negocio extraordinariamente mayúsculo. Generando un total de ingresos globales por encima de los cerca de 22.000 millones de euros, su volumen está entre el de la industria discográfica y el de la industria del cine, pero es mucho más rentable. En 2010 la rama de publicaciones científicas de Elsevier declaró 827 millones de euros en beneficios, de un total de 2.300 millones de ingresos. Eso implicaba un margen del 36%: superior al que declararon Apple, Google o Amazon ese año.

Pero el modelo de negocios de Elsevier tenía algo de enigmático. Una editorial tradicional, pongamos una revista magazine, debe cubrir primero una multitud de gastos para después llegar a ganar dinero: pagar a los redactores por los artículos; emplear a editores para hacer encargos de artículos, darles formato o revisarlos, y pagar por distribuir el producto final a suscriptores y vendedores. Todo eso es caro y esas revistas ganan típicamente entorno al 12-15% de beneficios.

La forma con la que se gana dinero con un artículo científico es aparentemente muy similar, salvo que las editoriales científicas se las arreglan para eludir la mayor parte de los costes reales. Los científicos producen bajo su propia dirección –financiados mayoritariamente por los gobiernos–  y se lo dan gratis a las editoriales; la editorial paga a editores científicos para que juzguen si el trabajo merece ser publicado y revisan el formato, pero la mayor parte de la carga editorial –revisar la validez científica y evaluar los experimentos, un proceso conocido como revisión por pares– la realizan científicos de forma voluntaria. Las editoriales venden entonces el producto a bibliotecas de universidades y otras instituciones, financiadas públicamente, para que lo lean los científicos –quienes, como colectivo, crearon el producto en primer lugar– .

sábado, 22 de abril de 2017

Kinésica, proxémica y paraligüística - Teoría aplicada a la educación

La sociedad de la información está basada en tecnologías de codificación, transmisión e intercambio que permiten a las personas un sencillo acceso al conocimiento. No obstante, a la versatilidad del lenguaje escrito, junto al audiovisual y a  otros recursos virtuales, se une la comunicación presencial. Aquella donde la palabra hablada y la expresión corporal, a través de sus gestos, movimietos y otras convenciones culturales, forman parte del objeto de estudio de disciplinas como la Kinésica, la Proxémica y la Paralingüística. Son campos de conocimiento que sin duda pueden aportar ventajas para la mejora de la transmisión del conocimiento por medio de la enseñanza.

Kinésica


Proviene del término griego κίνησις, que significa movimiento, y tiene por objeto el estudio del lenguaje corporal (inclinar la cabeza, levantar las cejas, guiñar los ojos, levantar el dedo pulgar en señal de aprobación, la posición de los ojos y la mirada, es decir, las percepciones auditivas y táctiles con sus respectivas reacciones e interrelaciones). Entre otros, Albert Mehrabian y Morton Wiener  [1], demostraron que la mayor parte de la comunicación humana se realiza por medio del lenguaje no verbal (93%), en tanto que el 7% restante se atribuye a las palabras. De ese elevado porcentaje atribuible a la metacomunicación verbal, el 38% tiene que ver con el empleo y características de la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, ritmo, silencios, entre otras) y el 55% corresponde a las expresiones gestadas por el cuerpo humano (posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.). Sugieren que el efecto combinado de los componentes de la expresión vocal, facial y verbal, a nivel agregado, es una suma ponderada de sus efectos independientes [A(total) = 0.07 A(verbal) + 0.38 A(vocal) + 0.55 A(facial)]

Kinésica - Lenguaje corporal

Proxémica


El término proviene del latín proximus (prope.– cerca y ximus.– como máximo) y lo aplicó el antropólogo estadounidense Edward T. Hall (1914-2009) a la descripcioón de las distancias medibles entre las personas mientras interactúan entre sí. Por tanto se aplica a la percepción que el ser humano tiene de su espacio físico, y se ocupa de estudiar cómo se usa en las relaciones sociales, pues todos necesitamos un espacio propio donde desenvolvernos. Hall estableció cuatro clases de distancias interpersonales. En primer lugar la distancia íntima: 0-60 cm., que es la más importante por quedar reservada a situaciones comunicativas de máxima intimidad, donde predomina el contado físico entre las personas (pareja), las personas se comunican por tacto, olor y temperatura del cuerpo. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional, como el amante, padres, hijos, amigos íntimos y parientes. En segundo lugar la distancia personal: 60-120 cm. Destinada al contacto entre familiares, amigos y personas conocidas. Compañeros de trabajo en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. En tercer lugar la distancia social: 120-300 cm. Es la distancia habitual entre personas que no se conocen, donde no se intercambian cuestiones personales. Es la distancia que nos separa de los extraños, de la gente que no conocemos. En cuarto lugar la distancia pública: más de 300 cm. Es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas. A esta distancia la persona tiene que alzar la voz para ser escuchado, por ejemplo, delante de un grupo. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las clases magistrales, discursos, conferencias, coloquios o charlas. Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar


viernes, 14 de abril de 2017

Imagen de la Infancia hospitalizada

No tengo problemas en admitir que este es otro más de los "Momentos Federer" que Foster Wallace ingenió  para iniciar su antológico artículo sobre el tenista de Basilea.


Promovido por una causa solidaria, no deja de poner a prueba la importancia de su imagen humana. Ahora, lo hace en Pascua y la aplica a un sencillo mensaje dirigido a recordarnos a la infancia más frágil, aquella que lucha contra la enfermedad en hospitales y hogares. Sabemos que niños y adolescentes gozan de una especial protección, pero es oportuno recordar también que ha derivado en una pobre e imprecisa información sobre los niños que se encuentran en esta situación. Con ese deseo de hacer extensiva la sensibilización y ayuda que la sociedad puede prestar, se ha dado impulso a muchas iniciativas. Entre las distintas campañas de sensibilización incluímos la del Hopital de Albacete, con Efecto Pasillo y los Gauchis, y la que llevó a Macaco a porner la banda sonora a los niños del Hospital San Joan de Deu, peor hay más, por fortuna, de las que seguiremos dando cuenta.


En la página de hospital nos informan del orígen de la idea, que partió de "Paula, una niña de 12 años, paciente del hospital, que pensó en hacer un videoclip en el que los pacientes, los profesionales y los voluntarios del Hospital, cantaran y bailaran para demostrar que no pierden la esperanza. El objetivo también era sensibilizar a la población para que donaran fondos para costear los gastos de la investigación en el campo del cáncer infantil.


miércoles, 12 de abril de 2017

Wert – "A mi edad no me siento desacreditado prácticamente por nada"

Las crónicas dicen que en el Congreso hubo expectación por escuchar lo que puediera decir José Ignacio Wert, encargado de asuntos de enseñanza hasta 2015 cuando se fue a París en calidad de embajador de España ante la OCDE.  En su comparecencia ante la Comisión de Educación no realizó ninguna crítica sobre su etapa como "le pedían los partidos de la oposición. Preguntado por si cree que el PP le ha desautorizado con este cambio, Wert considera: “A mi edad, no me siento desacreditado prácticamente por nada”.

Pinto y Chinto. La Voz de Galicia. 2013

“Creo que en política hace falta flexibilidad intelectual y entender que las circunstancias distintas llevan a procesos distintos y, desde luego, no personalizar ni tomar como cuestión personal ninguna diferencia”, ha considerado el exministro, de 67 años, que ha comparecido este martes en la comisión de Educación creada para intentar alcanzar un pacto educativo inédito en España.

Su comparecencia fue requerida por el grupo Unidos Podemos precisamente para “que diera explicaciones de lo que no hay que hacer”, según el diputado Javier Sánchez. Wert, impulsor de la ley educativa con menos apoyo de la democracia, considera que intentar cerrar un pacto es una “iniciativa digna de toda alabanza”.

Pinto y Chinto. La Voz de Galicia. 
“Las circunstancias políticas son muy distintas a las de entonces”, ha justificado. Asegura que hizo “todo el esfuerzo” para que la ley saliera con más apoyo pero considera que el resto de partidos "no quería participar" con “una situación de restricción fiscal” que iba a condicionar la reforma.

A Wert le tocó dirigir el ministerio “a lo largo de un periodo de extraordinaria dificultad, en la que hubo que suplir muchas carencias”, ha señalado. Ante la reclamación por parte de los diputados de Podemos, grupo mixto o PSOE para que haga autocrítica de su gestión, ha añadido:  “Por supuesto que hubo decisiones subóptimas”.


martes, 11 de abril de 2017

Argentina y las libertades. Nota de la Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Políticas Educativas, ReLePe.

"Desde la Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Políticas Educativas –ReLePe-, repudiamos enfáticamente la represión que el domingo 9 de abril de 2017, llevaron a cabo fuerzas de seguridad del gobierno neoliberal argentino contra docentes que se manifestaban pacíficamente con la finalidad de instalar una estructura denominada “Escuela Itinerante”, cuyo objetivo era visibilizar el conflicto docente en ese país.

ReLePe observa que en Latinoamérica se están desplegando políticas educativas neoliberales, de derecha y represivas contra todos aquellos trabajadores de la educación que intentan manifestarse en pos de reclamos vinculados a la dignidad del trabajo docente.

En el caso de la represión a los docentes argentinos se vulneraron los derechos constitucionales de ese país y de los tratados internacionales a los cuales adhiere la Argentina, al no permitir la libre expresión y manifestación pública de los trabajadores de la educación.

Las políticas educativas de los gobiernos deben debatirse desde las propias ideas pedagógicas, entre guardapolvos y tizas. Muy por el contrario el gobierno argentino responde con bastones, gas pimienta y el encarcelamiento de docentes.

La defensa de los derechos es una responsabilidad pedagógica ineludible si queremos construir una Latinoamérica más justa.  

No a la represión docente en Argentina"

Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Políticas Educativas, ReLePe.

www.relepe.org